EL MUSEO DE ALFARERÍA TRADICIONAL ARAGONESA DE MORILLO DE TOU.

La constitución del Museo data del año 2001, gracias a las gestiones de Antonio Martínez Valero, por acuerdo suscrito entre los propietarios de la colección Manrique  en aquel momento y la Unión Sindical de Comisiones Obreras de Aragón.

Iglesia de Santa Ana

Inicialmente se ubicó en el primer piso de un edificio de nueva planta, espacio diáfano con una bella estructura de madera que sujeta la techumbre diseñado y musealizado por Prames. En el año 2006 fue trasladado a la iglesia desacralizada de Santa Ana de Morillo de Tou; edificio del siglo XVII de estilo gótico tardío, edificado sobre una obra anterior de la que apenas quedan restos y siguiendo el proyecto de adaptación a Museo del arquitecto Carlos Lalinde.

Como los restantes edificios de este pueblo, fue abandonado hacia 1968, al expropiarse el núcleo con vistas a la construcción del pantano de Mediano que inundó la mayor parte de las tierras de labor. En 1985 el pueblo fue cedido por la Confederación Hidrográfica del Ebro al sindicato Comisiones Obreras por un periodo de 50 años.

La colección expuesta constituye una instantánea de la etapa final de la larga historia de los alfares aragoneses y una representación del patrimonio etnológico y por ello cultural de la Comunidad aragonesa. Los más de cincuenta alfares representados estuvieron activos en Aragón en algún momento del pasado siglo. Sólo algunas de las vasijas expuestas datan de los siglos XIX y XVIII y aún del XVII.

No constituye una colección de piezas raras o magníficas por su belleza, antigüedad o singularidad. Por el contrario, es un conjunto representativo de tipologías, usos y decoraciones de las vasijas más frecuentemente fabricadas por alfares aragoneses en su última etapa de actividad.